Invitado en seminario sentado en una mesa hablando por micrófono

Durante el mes de mayo, el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR celebró tres eventos de gran calibre donde profesores, mentores, estudiantes y figuras de renombre invitadas expusieron los avances y logros de proyectos de investigación dirigidos a mejorar la salud de las poblaciones puertorriqueña e hispana en Estados Unidos. 

Las actividades se llevaron a cabo del 7 al 9 de mayo en el Hotel Royal Sonesta, en Isla Verde, Carolina, con una amplia participación de público. El 13er. Simposio Anual de Investigación Clínica y Traslacional (Título V), el 13er. Día Científico, de la Alianza Hispana para Investigación Clínica y Traslacional y la Primera Cumbre de Salud Global del Fondo Dotal de Hispanics-In-Research Capability (HiREC) se constituyeron en espacios idóneos para el intercambio de conocimiento y la colaboración entre los diferentes actores del ecosistema de investigación en Puerto Rico.

La rectora del RCM, Dra. Dharma Vázquez, manifestó que la pertinente agenda que se discutió en dichos foros contribuye a fortalecer la cultura de investigación y a la formación de la nueva generación de investigadores en la Isla. “Es de destacar que nuestros líderes y centros educativos han desarrollado una infraestructura de capacitación y respaldos económicos para potenciar la investigación de los temas de salud que se pueden traducir en servicios y tratamientos para atender enfermedades. Estos encuentros muestran los frutos de sus importantes aportaciones”, declaró.

El 13er. Simposio Anual de Investigación Clínica y Traslacional (Título V) se celebró bajo el liderazgo del Profesor Distinguido y Catedrático de la Escuela de Profesiones de la Salud, Dr. Rubén García García, quien presentó el panorama de la investigación clínica y traslacional en la Isla. La conferencia Gastroenterology Research in Puerto Rico: Translating to Patients and Practice estuvo a cargo de la Profesora Emérita de la Escuela de Medicina del RCM, Dra. Esther A. Torres, mientras que la Dra. Snejanka Penkova, en su conferencia Prácticas Depredadoras en el Ámbito Académico, Snejanka Penkova, proveyó información valiosa que todo investigador debe conocer.

Primer plano cinco logos relacionados a la médicina en posicionados en forma de cruz. El logo del centro es un corazón. En el segundo plano, un medigo acerca su estetoscopio al icono del corazón que está en el centro.Quince equipos de investigación presentaron sus trabajos, o proyectos piloto de investigación clínica con el respaldo del Proyecto Título V del RCM. El Proyecto, subvencionado por el Departamento de Salud federal, provee un programa integrado de entrenamientos, cursos, mentorías, certificaciones, experiencias prácticas y proyectos piloto, centrado en que estudiantes y docentes logren el pleno dominio de las competencias necesarias para la investigación. 

El 13er. Día Científico, de la Alianza Hispana para Investigación Clínica y Traslacional se celebró bajo el liderazgo de la Dra. Margarita Irizarry Ramírez, en torno al tema: Respondiendo al Cambio Climático a través de la Investigación Clínica y Traslacional. Se presentaron los avances, hallazgos y logros de los investigadores, docentes y estudiantes graduados, procedentes de los centros académicos que componen la Alianza, así como colaboradores de otras entidades académicas, de salud y comunitarias.

La Alianza respalda el adiestramiento de los nuevos investigadores y sus esfuerzos para conseguir fondos bajo el Título V, a la vez que les ofrece un lugar apropiado para adelantar sus trabajos.

Dos catedráticos e investigadores expertos en el cambio climático, el Dr. Naresh Kumar y el Dr. Pablo Méndez-Lázaro, abordaron el tema del encuentro, desde su efecto dentro y fuera de Puerto Rico. Le siguieron las presentaciones de estudios sobre el VIH y el COVID en la Isla y la investigación Envejecer Bien en Puerto Rico. Las presentaciones de sobre 50 carteles científicos y los premios a la productividad científica de los investigadores, mentores certificados y resúmenes científicos destacados completaron el programa.

La Primera Cumbre de Salud Global del Fondo Dotal de Hispanics-In-Research Capability, fue organizada y dirigida por la Decana interina de la Escuela de Profesiones de la Salud, Dra. Lourdes Soto de Lourido. Contó con el conferenciante Dr. Fred Ssewamala, Decano Asociado de la Facultad de Investigación Traslacional, de la Escuela Brown de la Universidad de Washington en St. Louis (WASHU), Missouri, quien creó y dirige más de 20 programas de salud pública y apoderamiento económico en África. Este presentó su exitoso modelo para que los avances y logros de los proyectos de investigación clínica y traslacional tengan alcance internacional. 

Además, cinco investigadores jóvenes sobresalientes de la Escuela de Medicina del RCM presentaron en un panel sus trabajos de investigación, con potencial de tener alcance global. Los temas abarcaron: el reto de ampliar la investigación de ciencias básicas a la comunidad global, entender los mecanismos de fondos para investigación de los NIH, cómo escribir una propuesta de solicitud de fondos exitosa y lecciones aprendidas sobre la investigación, educación e intervenciones comunitarias a nivel global.

El Fondo Dotal del HiREC cuenta con $20 millones. Está adscrito a la Escuela de Profesiones de la Salud y a la Escuela de Medicina del RCM, y fue creado por la Dra. Soto con el fin de promover el desarrollo de los investigadores jóvenes y el aumento de las actividades de investigación sobre disparidades en salud de los puertorriqueños e hispanos en Estados Unidos. HiREC brinda a los investigadores ayudas económicas, que fluctúan entre $5,000 hasta un máximo de $80,000, sumado al componente de científicos mentores e infraestructura esencial para llevar a cabo proyectos de investigación.

Archivos


Entradas recientes