Imagen de Banner para ERRSS

La Universidad de Puerto Rico (UPR) tiene entre sus políticas institucionales promover la salud mental, así como prevenir y atender situaciones de riesgo relacionadas con el comportamiento suicida de su estudiantado, personal y otros sectores de la población a quienes la Universidad les brinda servicio y apoyo. Cada unidad institucional del sistema universitario tiene centros y departamentos interdisciplinarios, servicios médicos y programa de ayuda al empleado donde se ofrecen servicios para atender necesidades de los estudiantes y de la comunidad en general.
La Universidad de Puerto Rico en Cayey, reafirma su compromiso de contribuir al bienestar integral de los estudiantes y de la comunidad a la que sirve, adoptando el Protocolo para la Prevención y Manejo del Comportamiento Suicida en la Universidad de Puerto Rico. Certificación Núm. 40 (2018-2019).

Si usted o alguien que conoce está considerando el suicidio, llame de inmediato a la Lı́nea PAS de ASSMCA, 24 horas al dı́a, los 7 dı́as de la semana al: 1-800-981-0023 / 1-888-672- 7622 TDD.  Para más información puede comunicarse con la extención 2755 o con la Comisión para la Prevención del Suicidio del Departamento de Salud escribiendo a: prevencionsuicidio@salud.pr.gov.

El suicidio se puede prevenir. Elige vivir.

Personal Administrativo:

Dra. Gladys M. Laboy García
Ph.D. Psicóloga Clínica
Coordinadora del Programa de Ayuda al Empleado/a (PAE)
Coordinadora Enlace entre el ERRSS y el CA
Email: gladys.laboy@upr.edu
Teléfono: 787-738-2161 ext. 2755

Imangen de infomración de ERRSS INFO

Profesionales de Ayuda por Equipo:

Equipo de Respuesta Rápida en Situaciones de Suicidio (ERRSS)

  • Gladys M. Laboy García
    Ph.D. Psicóloga Clínica
    Email: gladys.laboy@upr.edu
    Teléfono: 787-738-2161 ext. 2755
  • Dra. Carilú Pérez-Caraballo
    Ph.D. Psicología Clínica
    Email: carilu.perez@upr.edu
  • Dra. Ivonne I. Bayrón-Huertas
    Ed.D, Consejería y Orientación
    Coordinadora del Programa de Calidad de Vida y FIESTA VIII
    Coordinadora del Programa de Estudiantes Mentores (PEM)
    Email: ivonne.bayron@upr.edu
  • Dra. Idelisse R. Balbés Reyes
    M.D. Medicina General
    Directora Oficina de Servicios Médicos
    Email: idelisse.balbes@upr.edu
    Teléfono: 787-738-2161 ext. 2043
  • Gabriel Aponte Rodríguez
    Director Interino Oficina de Salud, Seguridad Ocupacional
    y Protección Ambiental –OSSOPA
    Email: Gabriel.aponte2@upr.edu
    Teléfono: 787-738-2161 ext. 2127
  • Luis G. López Rivera
    Director Interino Oficina de Seguridad y Vigilancia
    Email: Luis.lópez16@upr.edu
    Teléfono: 787-738-2161 ext. 2045/2055

Comité de Apoyo (CA)

  • Lino A. Hernández-Pereira
    Psy.D. Psicología Clínica
    Director Centro Interdisciplinario de Desarrollo Estudiantil (CEDE)
    Email: lino.hernandez@upr.edu
    Teléfono: 787-738-2161 ext. 2053/2054
  • Ruth N. Mercado-Cruz
    Ph.D. Consejería Educativa y Rehabilitación
    Email: ruth.mercado1@upr.edu
  • Gertrudis Maldonado-Díaz
    Ph.D. Psicología Clínica
    Email: gertrudis.maldonado@upr.edu
  • Sarah Malavé Lebrón, Doctorado
    Ph.D. Psicología Clínica
    Departamento de Ciencias Sociales
    Email: sarah.malave@upr.edu
  • Elisa Rodríguez Maldonado
    Ph.D. Psicología
    Departamento de Ciencias Sociales
    Email: elisa.rodriguez3@upr.edu
  • Lillian V. Rovira Millán
    Ph.D. Psicologia Clinica
    Departamento de Ciencias Sociales
    Email: lillian.rovira@upr.edu
  • Ingrid Nuñez Martinez
    RN/ BSN Enfermera
    Oficina de Servicios Médicos
    Email: ingrid.nunez@upr.edu

Imagen de ERRSS Logo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Equipo de Respuesta Rápida en Situaciones de Suicidio

La autoridad nominadora nombrará a por lo menos cinco (5) profesionales al ERRSS que serán(n):

  • Por lo menos tres empleados o funcionarios, ya sea de las áreas de servicios médicos, de seguridad y vigilancia, recursos humanos, calidad de vida, programa de ayuda al empleado, o de salud, o seguridad ocupacional quienes atenderán situaciones de riesgo suicida de empleados y visitantes.

Imagen De diagrama con personal de apoyo al ERRSS

Imagen de ERRSS Logo

Comite de Ayuda

Este comité estará compuesto por un mínimo de 6 empleados/as o funcionarios. Los miembros de este comité serán nombrados por la autoridad nominadora. Estos deben ser personas adiestradas en el manejo de respuesta rápida ante una situación de suicidio o su equivalente

Las responsabilidades de este comité serán las siguientes:

Imagen de las ERRSS-Responsabilidades

 

Imagen de información de ERRSS Señales

Imangen de infomración de ERRSS INFO

Imagen Calendario de Actividades de prevención primaria

Todo término utilizado, que se indica a continuación, para referirse a una persona o puesto, se referirá a ambos géneros. Las palabras y frases utilizadas serán interpretadas según el contexto en que sean utilizadas y definidas para efecto del mismo.

  1. Adulto – Toda persona de dieciocho (18) años o más, conforme a la Ley 408 del 2 de octubre del 2000, según enmendada, conocida como la Ley de Salud Mental de Puerto Rico. El menos que ha sido emancipado legalmente, también es considerado como adulto.
  2. Automutilación – Acto mediante el cual una persona corta, lacera o lastima cualquier parte de su cuerpo, haciéndose daño a sí misma, aunque no necesariamente tiene que ser con propósito suicida.
  3. Autoridad Nominadora – Presidente de la Universidad de Puerto Rico o cada rector(a) de la unidad institucional.
  4. Circunstancias suicidas – Son aquellas particularidades o detalles que acompañan al acto suicida, entre las que se incluye: la localización o lugar donde ocurrió, la posibilidad de ser descubierto, la accesibilidad al rescate, el tiempo necesario para ser descubierto y la probabilidad para recibir atención médica.
  5. Comité de Apoyo (CA) – Está conformado, como mínimo, por seis empleados o funcionarios de cada unidad institucional, quienes ofrecerán apoyo en distintas actividades de prevención de suicidio e intervención en situaciones de riesgo de suicidio.
  6. Comportamiento Autodestructivo – Grupo de actos conscientes o inconscientes que tienen como resultado hacerse daño a sí mismo. Se toma en consideración la frecuencia, intensidad y duración del comportamiento, tales como: ponerse en situaciones de riesgo, abuso en consumo de alcohol y otras drogas, manejar un vehículo de manera temeraria, lastimar o mutilar partes del cuerpo, exponerse a accidentes constantes o realizar actos suicidas.
  7. Comportamiento suicida – Actos que incluyen pensamientos suicidas, amenazas, intentos de suicidio y el suicidio consumado.
  8. Comunidad Universitaria – Estudiantes, empleados y funcionarios de la Universidad de Puerto Rico.
  9. Crisis – “Estado temporero de preocupación y desorganización, caracterizado por la incapacidad de la persona para lidiar con una situación, particularmente, usando sus métodos tradicionales de resolver problemas” (Slaikeu, 2000).
  10. Equipo de Respuesta Rápida en Situaciones de Suicidio (ERRSS) – Está conformado por un mínimo de cinco empleados/as o funcionarios de cada unidad institucional, responsables de la implantación del Protocolo para la Prevención del Suicidio.
  11. Idea suicida – Pensamientos cuyo contenido está relacionado con terminar con la propia existencia. La idea suicida no siempre se verbaliza directamente.
    1. Sin un método determinado – La persona no tiene idea de una forma en particular de cómo hacerlo.
    2. Con un método indeterminado – La persona expresa algunos métodos sin preferencia, ejemplo: al preguntarle cómo lo va a hacer, responde  “de cualquier forma”.
    3. Con un método determinado – La persona expresa sus intenciones suicidas mediante un método específico pero sin haber elaborado una planificación adecuada.
    4. Idea suicida planificada – La persona sabe cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué ha de realizar el acto suicida y por lo general toma las debidas precauciones para no ser descubierto.
  12. Intento suicida – Todo acto destructivo, auto infligido, no fatal, realizado con la intención implícita o explícita de morir.
  13. Plan suicida – Pensamiento o idea suicida con algún detalle respecto a cómo o cuándo lo hará. Pudiera incluir un método específico, a determinada hora, por un motivo concreto o las precauciones para no ser descubierto.
  14. Sobrevivientes – Familiares, amigo(a)s o compañero(a)s de trabajo de la persona suicida.
  15. Suicidio – Es el acto deliberado de quitarse la vida.

A continuación se presentan dos flujogramas, en los que de forma resumida, se detallan los pasos a seguir en casos de comportamiento suicida o señales de riesgo de suicidio.

El primer flujograma aplica para aquellas personas que inicialmente identifiquen la situación. El segundo flujograma, aplica al personal del ERRSS o del CA.

Imagen del Flujograma del ERRSS

 

 

Imagen del Flowchart ERRSS

Imagen Líneas de Ayuda ERRSS

Si usted o alguien que conoce está considerando el suicidio, llame de inmediato a la Lı́nea PAS de ASSMCA, 24 horas al dı́a, los 7 dı́as de la semana al: 1-800-981-0023 / 1-888-672- 7622 TDD.

Para más información puede comunicarse con la extención 2755 o con la Comisión para la Prevención del Suicidio del Departamento de Salud escribiendo a: prevencionsuicidio@salud.pr.gov.

El suicidio se puede prevenir. Elige vivir.

Imagen de información Señales de peligro ERRSS

Imagen de Afiche Semana 1

Imagen de afiche Semana 2

Imagen de Afiche Semana 4

Imagen de Afiche Semana 3

Imagen de Afiche Semana 5

Imagen Líneas de Ayuda ERRSS