Investigación en UPR Cayey reporta que los estudiantes con experiencias de investigación subgraduada tienen más probabilidad de graduación
25 de octubre de 2021
Por Isar Godreau
En la Universidad de Puerto Rico Cayey (UPR-Cayey), la doctora Isar Godreau y los doctores José Caraballo-Cueto y Raymond Tremblay, investigan un factor poco estudiado en las tasas de graduación, la inmersión de estudiantes en investigación subgraduada (ISG).
¿Qué factores inciden sobre las tasas de graduación? Tradicionalmente, se consideran las características preuniversitarias de los estudiantes. Por ejemplo, no tener padres con estudios universitarios o tener desventaja socioeconómica puede ser un factor de riesgo para graduarse. En la medida en que las universidades mitiguen algunos de estos factores con servicios de apoyo financiero, académico, social y psicológico podrán aumentar sus tasas de graduación.
Las tasas de graduación son indicadores de calidad universitaria. Estas suelen calcularse a base del porciento de estudiantes que entran en un año determinado a la universidad y logran graduarse en seis años o menos. La UPR tiene tasas de graduación que fluctúan entre el 43% y 47%[1]. Aunque estas cifras superan la mayoría de las universidades privadas en el país, todavía pueden mejorarse.
¿Qué tanto influye en los estudiantes subgraduados las experiencias de investigación? La ISG es ampliamente reconocida como una práctica educativa de alto impacto, clave para la formación de futuros científicos y científicas. Sin embargo, hay pocos estudios que demuestren rigurosamente sus efectos sobre las probabilidades de graduación y ninguno que haya hecho el análisis para Puerto Rico.
La UPR-Cayey es un recinto idóneo para atajar esta brecha en el conocimiento. Con una matrícula de menos de 3,000 estudiantes, la UPR-C pudo desarrollar un modelo de amplio impacto que por más de una década le brindó oportunidades de ISG a aproximadamente 300 estudiantes universitarios anualmente. Aproximadamente el 66% de estos estudiantes se afiliaron al Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias (III): una unidad del Decanato Académico que apoya la gestión investigativa y facilita que estudiantes participen activamente de investigaciones lideradas por mentores en distintas disciplinas. Desde el 2004 hasta el presente, más de 1,500 estudiantes han adquirido experiencias de investigación con mentores afiliados al III y con ello las credenciales para continuar estudios graduados [2].
Aunque un 90% de estos estudiantes lograban terminar su bachillerato en 6 años o menos, los investigadores no sabían si estas altas tasas se debían al impacto de la ISG o a otros factores. Por ejemplo, es posible que los estudiantes mejor preparados o con los ingresos familiares más altos sean los que decidan participar en experiencias de investigación porque ya conocen su importancia. De ser así, su éxito no debe adjudicarse a la ISG porque su perfil sociodemográfico ya los ponía en ventaja.
Para evitar el efecto de este sesgo de autoselección, aplicaron dos métodos estadísticos: 1) un análisis correlacional ofrecido por el Modelo Lineal Generalizado (GLM) con una variable de respuesta binomial y la comparación del modelo para seleccionar los modelos más parsimoniosos y 2) un método estadístico de causalidad llamado Propensity Score Matching (PSM). Además, en lugar de estudiar un programa o disciplina, examinaron el impacto de la ISG a través de toda la UPR-Cayey, en varios programas: Biología, Química, Ciencias Sociales, Matemáticas y Física, pero también de escuelas profesionales como Educación y Empresa.
Descubrieron que las características preuniversitarias, ya sean socioeconómicas o de antecedentes académicos, no determinan exclusivamente el éxito académico. Más bien, el número de semestres que los estudiantes participan en lSG es el mejor predictor de la probabilidad de graduación independientemente del enfoque estadístico utilizado. Mientras que los estudiantes con cero experiencias en investigación tienen un 41% de probabilidad de graduación, los estudiantes con un solo semestre de investigación aumentan sus posibilidades a 69%. Nuestro estudio también reveló una relación causal confirmada por análisis de PSM, demostrando de manera inequívoca la contribución altamente impactante, pero subestimada, de la ISG para el éxito académico, incluso para universidades principalmente orientadas hacia a la enseñanza, como es la UPR- Cayey.
La primera implicación de este hallazgo es que si no se toma en cuenta la importancia de la ISG se puede subestimar o sobreestimar el efecto de otros determinantes en las tasas de graduación (lo que se conoce como sesgo de la variable “omitida”). Por otra parte, aunque es cierto que la IGS requiere una inversión de recursos (equipo, espacio, tiempo, incentivos, administración de propuestas, etc.), maximizar los beneficios de la ISG podría ser más costo-efectivo que gastar en programas de retención de menos rendimiento. Además, no todas las investigaciones requieren grandes inversiones. En algunas áreas, lo imprescindible es que los investigadores cuenten con el tiempo para investigar y supervisar a sus estudiantes. Por otra parte, asegurar experiencias de ISG es algo que está al alcance de la gerencia universitaria y que podría compensar por el efecto adverso de algunas variables preuniversitarias que no lo están. En conclusión, las universidades que ignoren la importancia de la investigación y la ISG pueden estar perjudicando sus tasas de graduación y el futuro profesional de sus estudiantes.
Esta investigación forma parte del proyecto METAS+, auspiciado en Cayey por la agencia federal NIH y su instituto NIGMS. En un futuro conviene medir el efecto de la calidad de la ISG y su impacto en otros recintos subgraduados de la UPR. Contar con un nutrido grupo de estudiantes que pueda participar de estos estudios futuros ya sería una gran ganancia. Para ello se necesita una inversión robusta de presupuesto para la universidad y una visión clara de apoyo consistente a la cultura de investigación de docentes y estudiantes a través de todo el sistema UPR.
[1] Fuente: Distribución de las Tasas de Graduación por Unidad. Años 2016-2017 al 2019-2020 (s.f) de Vicepresidencias para Asuntos Académicos e Investigación Institucional, Administración Central UPR. Consulta 29/09/2021 de: https://www.upr.edu/ac/wp-content/uploads/sites/1/2020/09/Tasas_de_Graduacion_2016-2019.pdf.
[2] Godreau, I., Gavillán-Suárez, J., Franco-Ortiz, M., Calderón-Squiabro, J. M., Marti, V., & Gaspar-Concepción, J. (2016). Growing Faculty Research for Students’ Success: Best practices of a research institute at a minority-serving undergraduate institution. Journal of Research Administration, XLVI(2), 55-78.